Por Juan Carlos Fontana
![]() |
Crédito Julieta Aristegui Tagliabue |
La llamaban la Libertadora del Libertador, porque cuando sus enemigos trataron de atentar contra la vida de Simón Bolívar, en la Bogotá de 1828, Manuela Sáenz logró que su amado escapara por una ventana. Su nombre completo: Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru. Nacida en Quito, Ecuador, en 1797, como “hija ilegítima” ya que su madre y su padre no estaban casados. Murió desterrada en Paita, Perú, en 1856. Aunque esta aguerrida heroína no alcanzó la fama de una Juana Azurduy, sí tiene al menos su merecido busto de bronce en una plazoleta del barrio de Puerto Madero.
Por su parte, el escritor ecuatoriano Luis
Zuñiga le dedicó una muy interesante novela de sesgo biográfico (editada
localmente por Colihue), titulada precisamente Manuela. Un texto del que posteriormente partió el propio Zuñiga
para escribir una pieza teatral, con formato de unipersonal, que narrara parte
de la vida de esta mujer revolucionaria, feminista avant la lettre, amante de Bolívar durante los últimos 8 años de
vida del patriota, acompañándolo hasta el final, aceptando a regañadientes sus
infidelidades.
Manuela era una mujer valiente, de armas tomar
-Sucre llegó a otorgarle rango de oficial en el ejército- que no se achicaba
ante ningún obstáculo y que supo desdeñar la censura social por haberse
separado de su marido y ejercer su libertad sexual fuera de las normas
asignadas a las damas en su tiempo. Indómita y de claras ideas independentistas,
ocupó lugares que detentaban los hombres en aquellos años donde se jugaba el
futuro de países latinoamericanos. No en vano, José de San Martín le entregó en
1822 la orden de Caballeresa del Sol, por su meritoria lucha a favor de la
independencia de la corona española. Su vida es de una admirable vastedad, casi
una novela épica que Zúñiga, luego de mucho investigar, desarrolló en ese libro
primero y luego en la pieza teatral que tan brillantemente puso en escena y
actuó Cecilia Hopkins hasta el mes pasado en el Celcit, llevando al público a
redescubrir a este personaje tan fuera de serie. Contó con el diseño del
espacio escénico y los objetos escenográficos de Milena Machado y el
asesoramiento de vestuario de Roxana Ciordia.
![]() |
Crédito Julieta Aristegui Tagliabue |
Docente universitaria, investigadora en
antropología teatral (fue alumna de Eugenio Barba, entre otros maestros), actriz,
directora, dramaturga y periodista, Hopkins se desliza en la piel, en el
cuerpo, en la mente de Manuela Sáenz; lo hace con ironía, con sutileza, con la
firmeza de una mujer que defendía las ideas independentistas a la par de los
varones. A poco de conocerlo, le entregó
su amor y admiración incondicionales a Bolívar, amén de colaborar activamente
en gestiones políticas y militares.
El público de este unipersonal encuentra a
Manuela en su exilio forzado en Paita, luego de ser desterrada de su suelo natal,
y expulsada de Lima y de Bogotá. Allí, en esa intimidad cotidiana evoca hechos
de su vida, transmitiendo una serie de vivencias que van de lo familiar y lo
amoroso a lo épico.
![]() |
Crédito Julieta Aristegui Tagliabue |
Hemos visto con agradecimiento a Cecilia
Hopkins en obras como La recaída,
dirigida por Julio Cardozo; en la inigualable Gemma Suns, inspirada en el cuento de Borges Emma Zunz; en El león de la
Metro o en la más lejana Milonga
desierta… Siempre arriesgada, sorprendente en interpretaciones que son en
sí mismas una suerte de clase magistral de teatro.
PS: Recientemente,
Cecilia Hopkins también codirigió con Galileo Bodoc y participó en el elenco
otro espectáculo teatral de danza-teatro cautivador: Popol Vuh. Versión libre del Libro del tiempo. Es decir, el libro
ancestral sobre la cosmogonía para los mayakichés de Guatemala, en una adaptación
de la versión de Adolfo Colombres. Un proyecto impulsado por el grupo Nadir.
Por otra parte, C.H.
ofrecerá en febrero próximo funciones de La
celebración de Manuela Sánchez en el Festival de Mar del Sud, que dirige el
gran Alberto Félix Alberto. En marzo, esta obra se presentará en el ciclo sobre
Mujeres en la Historia, en San Salvador de Jujuy. Por su lado, el escritor Luis
Zuñiga está gestionando una probable gira de La celebración... por Ecuador en mayo 2024.