Por Lera Sonzogni
NR: este artículo es
parte de una investigación más extensa y profunda, Mujeres omitidas en la Historia del Arte, que fue seleccionada para
el Primer Encuentro de Música y Género de la UNA, donde Lera Sonzogni fue
panelista. Damiselas en Apuros
reproduce algunos extractos de este trabajo, a partir del cual LS creó Noh Máscara, Ritual Disidente de la
Historia del Arte, con improvisaciones vocales compuestas por ella sobre un
poema de Alejandra Pizarnik y fragmentos del cuarteto de cuerdas de Ruth
Crawford.
Una primera entrega se
publicó en esta revista el número pasado, donde la autora advertía que -aun
existiendo suficientes trabajos e investigaciones musicológicas que señalan la
omisión, el menosprecio y la apropiación de la obra de las mujeres artistas-,
las instituciones se mantienen en la inercia, al margen de la bibliografía y
musicología feministas. De allí que, además de analizar el cuadro de situación,
compartiera historias de algunas compositoras olvidadas, nacidas en el siglo
XIX. En esta nueva nota de Omitidas por
la Historia del Arte, amplía con vida y obra de más damas de este periodo
que hicieron valiosas contribuciones a la música.
 |
Mel Bonis |
Mélanie Bonis (París, 1858 -
Sarcelle, 1937): Prolífica compositora francesa de finales del romanticismo. A
mitad de camino entre Chopin y Debussy, escribió más de 300 piezas, hoy casi
desconocidas, incluidas obras para piano solo y a cuatro manos, piezas de
órgano, música de cámara, mélodies, música coral, una misa y obras para
orquesta. Su soberbia obra nos ofrece un peculiar testimonio de los cambios
estéticos que se produjeron a finales del siglo XIX. Compartió las aulas con
Gabriel Pierné, César Franck y Claude Debussy. Por las dificultades típicas de
la época, adoptó la forma más andrógina de su primer nombre, “Mel”. Pese a
sobrellevar una vida dentro de un matrimonio obligado, con tres hijos y una
niña fuera del matrimonio con su amante, Bonis dedicó todas sus energías a la
composición, convirtiéndose en miembro de la Société des Compositeurs de
Musique. Como compositora, publicó sus obras a través de Éditions Alphonse
Leduc.
 |
Ethel Smyth |
Ethel Smyth (Londres, 1858 -
Surrey, 1944): Compositora inglesa y una de las líderes del movimiento
sufragista. Sus trabajos incluían sinfonías, trabajos corales, música de sala y
óperas. Se destacan sobre todo sus óperas, siendo la más famosa The
Wreckers y la más original, Fête Galante. Ambas tuvieron
mucho éxito. Sus piezas fueron reconocidas por autores de la talla
de Chaikovsky, Brahms o Dvořák. En 1903 llegó a ser la primera mujer
en conseguir que una de sus obras fuera representada en la Ópera Metropolitana
de Nueva York. En 1891, escribió su primera y más importante
composiciones, la Misa en Re (dedicada a Pauline Trevelyan,
una de sus censuradas parejas); estrenada en 1893 en el Royal Albert Hall, bajo
la dirección de Sir Joseph Barnaby, suscitó gran controversia. En
1904, compuso la citada The Wreckers, producida por
Gustav Mahler y libreto original adaptado al francés por Henry Brewster. A
partir de este momento, comenzó una prolífica etapa de producción
musical: escribió una gran variedad de música de cámara, óperas,
corales, piezas vocales y música instrumental. Entre 1894 y 1925
compuso seis óperas, que fueron representadas en Alemania y en la
Royal Opera House de Gran Bretaña. Su obra Der Wald fue la primera
ópera compuesta por una mujer representada en la Metropolitan Opera de Nueva
York, donde recibió una ovación de diez minutos. En 1910, Ethel
Smyth se unió a la Women Social and Political Union (WSPU), una
organización militante sufragista, abandonando la música durante
dos años para dedicarse a la causa. The March of the Women (“La
marcha de las mujeres”, 1911), de su autoría, se convirtió en el himno del
movimiento. Cuando la líder de la WSPU Emmeline Pankhurst llamó a los miembros
a romper las ventanas de los políticos antisufragistas como
protesta, Smyth -junto a 108 mujeres- lo hizo. Cumplió una condena
de dos meses en la prisión de Holloway. Cuando Thomas Beecham fue a
visitarla allí, se encontró a sufragistas marchando en un cuadrángulo
y cantando mientras Smyth se apoyaba en una ventana y conducía la canción
con un cepillo de dientes. Muy comprometida con las causas sociales, durante
la Primera Guerra Mundial ejerció como asistente de radiología en el Hospital
de Vichy. Esta experiencia casi le cuesta la vida. En 1922 fue condecorada por
la Orden del Imperio Británico. En 2020, setenta y seis años después de su fallecimiento,
fue nominada a un premio Grammy por la sinfonía The Prison, grabada
en 1930.
 |
Euphemia Allen |
Euphemia Allen (UK, 1861–1949):
Compositora escocesa, autora de la canción The Celebrated Chop Waltz (ahora
conocida como Chopsticks) en 1877, a la edad de 16 años, bajo el
seudónimo de Arthur de Lulli. Era la hermana del editor de música Mozart Allen.
Escribieron variaciones de Chopsticks: Aleksandr Borodín,
César Cui, Anatoli Liadov, y Nikolai Rimski-Korsakov, publicadas en un libro llamado Paráfrasis (1878–1879).
En 1880 fue salió una segunda edición que también incluyó variaciones de Franz
Liszt sobre el tema.
Amy Marcy Cheney Beach (Estados Unidos,
1867-1944): Compositora y pianista estadounidense, su Sinfonía
“Gaélica”, estrenada por la Orquesta Sinfónica de Boston en 1896, fue la
primera compuesta y publicada por una mujer estadounidense. Pionera en triunfar
sin el beneficio de una formación europea, fue respetada y aclamada en su
época. Como pianista, dio conciertos en su país y en Alemania. Se casó con un
hombre 25 años mayor, a los 18, y el matrimonio condicionó su voluntad: al
vivir de acuerdo con su estatus, debía funcionar como benefactora de la
sociedad y de las artes. Ella negoció nunca enseñar piano y limitar las
actuaciones a dos recitales públicos por año, con ganancias donadas a obras de
caridad, para poder dedicarse a la composición y a la interpretación. Su
educación autodidacta en composición también fue necesaria porque el Dr. Beach
desaprobaba que su esposa estudiara con un tutor. Restricciones como estas eran
habituales en mujeres de clase media y alta de la época: como se le dijo a una
colega europea, Fanny Mendelssohn, “la música tal vez se convierta en la
profesión de su hermano Felix, mientras que para usted puede y debe ser solo un
adorno". Miembro de la “Segunda Escuela de Nueva Inglaterra” o “Grupo de
Boston”, es la única mujer junto a los compositores John Knowles Paine, Arthur
Foote, George Chadwick, Edward MacDowell, George Whiting y Horatio Parker. Su
escritura está principalmente en un idioma romántico, a menudo comparado con el
de Brahms o Rachmaninoff. En sus trabajos posteriores experimentó, alejándose
de la tonalidad, empleando el serialismo y armonías y técnicas vanguardistas.
Las composiciones de Beach incluyen una ópera en un acto, obras corales,
sinfónicas, obras para piano, cámara y canciones. A pesar de reconocimiento en
vida, Beach fue descuidada en gran medida después de su muerte en 1944. Los
esfuerzos para reactivar el interés en las obras de Beach han tenido un gran
éxito durante las últimas décadas.
 |
Mary Carr Moore |
Mary Carr Moore (Memphis, 1873-
Inglewood, California, 1957): Cantante y compositora de ópera nacida en
Memphis, Estados Unidos, en 1894 compone su primera opereta: The Oracle,
la cual fue estrenada por un grupo de aficionados en San Francisco. Luego
compuso Narcissa, o The Cost of Empire, la gran ópera en cuatro
actos que contó la historia de Marcus y Narcissa Whitman y el ataque a su misión
en Walla Walla en 1847. Sarah Carr escribió el libreto. Varios artistas de
Nueva York fueron convocados para actuar en el estreno, celebrado en Seattle en
1912. El director no se presentó ese día y, en consecuencia, la propia Moore
subió al podio. En 1932, se le encargó que compusiera una ópera para una
producción en Venecia; eligió como tema un episodio de la vida de María, reina
de Escocia. David Rizzio, una gran ópera en dos actos, fue la única
obra de Moore escrita con libreto italiano. Compuso alrededor de 12 óperas. Fue
la primera mujer que dirigió una orquesta de 80 hombres en la exposición de San
Francisco en 1915. Como compositora fue conservadora, y romántica, aunque
algunas obras evocan a Debussy con sus pinceladas impresionistas. Aborda el serialismo
pero se mantiene tonal en David Rizzio. Entre sus obras destacan
las óperas antes citadas, así como Memorias (1914) y Armonía (1917).
 |
Alma Malher |
Alma Schindler /Mahler (Viena, 1879 -
Nueva York, 1964): Compositora y pintora, era hija del pintor Emil Jacob
Schindler y Anna von Bergen. Víctima de la misoginia de la época, fue
considerada únicamente como la amante de grandes creadores: Si bien es cierto
que fue muy apasionada y el amor la cegó en más de una ocasión, corregía las
partituras de su marido Gustav y más tarde fue una fiel defensora de las
teorías sobre color y percepción de Josef Albers, quien formó parte de la
Bauhaus. Desde su nacimiento estuvo inmersa y marcada por un ambiente
sociocultural privilegiado, ya que su residencia era frecuentada por grandes
artistas de la época, amigos de su padre, como Gustav Klimt (de quien llegó a
ser amante) o Carl Moll, con quien se casó en primeras nupcias. De joven, Alma
era una dotada pianista y, en plena ebullición de la Nueva Escuela Vienesa de
Compositores, estudió con Alexander Zemlinsky. Con 21 años conoció al director
de la Ópera Imperial y destacado compositor de Viena, Gustav Mahler quien, con
inusitado interés, se ofreció a escuchar las obras de Alma, pero muy pronto,
por escrito, le hizo saber que en su mundo había lugar para un solo compositor:
“Tú no debes tener más que una profesión: la de hacerme feliz, los papeles en
esta presentación deben estar bien repartidos. Y a mí me incumbe el de
compositor, el de quien trabaja. El tuyo será de compañera”. Aunque en un
principio Alma aceptó este rol, con el tiempo la sumió en una gran
insatisfacción. Tuvieron dos hijas, pero la primogénita falleció a los cinco
años. En el verano de 1910, Alma, enferma, viajó a Tobelbad, Austria, para
reponerse. Allí conoció al joven arquitecto Walter Gropius, con quien
eventualmente se casaría. Al inicia de esta relación, Alma Mahler asistía a las
reuniones del fundador de la Bauhaus con otros componentes de ese movimiento
artístico, como el mencionado Albers, pero no como una mera figura decorativa,
“sino que las aprovechó para perfilar y diagramar los experimentos ópticos en
materia de color y espacio de este pintor y diseñador, que, todavía a fecha de
hoy, son cruciales para todo diseñador gráfico”, según expone Annemarie Jaeggi,
directora de la Bauhaus-Archiv, Berlín. Tras el matrimonio fracasado y un
romance de dos años con el pintor Kokoschka, en 1929 se casó con el escritor
Fran Werfel, con quien también tuvo un hijo, que nació prematuramente y a los
diez meses murió. Alma regresó a Nueva York. Así pues, la vida de Alma estuvo
marcada por sus tormentosos romances y por el fallecimiento de tres de sus
cuatro hijos. Como compositora escribió muy poco, sus 16 lieder son los únicos
sobrevivientes de su talento musical. Creo también obras instrumentales, además
de una ópera. Su música aún es ejecutada en la actualidad. Su figura magnética
y su inquietud intelectual fueron subestimadas por la misoginia de la época.
 |
Rebecca Clarke |
Rebecca Clarke (Harrow, 1886 -
Nueva York, 1979): Fue una de las compositoras e intérprete de viola inglesas
más conocidas de su época. Comenzó sus estudios musicales en la Real Academia
de Música de Londres. Fue una de las primeras músicas profesionales de la
Queen´s Hall Orchestra. En 1916 se trasladó a los Estados Unidos, donde empezó
su carrera compositiva. Su primera obra fue interpretada originalmente en 1919
en el Festival de Música de Berkshire, gozando de una calurosa acogida del
público. Stephen Banfield ha descrito a Clarke como la compositora británica
más distinguida de la generación de entreguerras. Clarke vendió el Stradivarius
que había heredado y estableció el premio May Mukle en la Royal Academy. El
premio todavía se otorga anualmente. El Programa de 1918 que muestra la obra de
Clarke está acreditado al seudónimo “Anthony Trent”. Una gran parte de la
música de Clarke está protagonizada por la viola, de la que fue intérprete
profesional durante muchos años. Gran parte de su producción fue escrita para
ella misma y para los grupos de cámara femeninos en los que tocaba, como el
Norah Clench Quartet, el English Ensemble y las d'Aranyi Sisters. También
realizó giras por todo el mundo, especialmente con la chelista May Mukle. Sus
obras están fuertemente influenciadas por varias tendencias de la música
clásica del siglo XX. Clarke también conocía a muchos de los principales
compositores de la época, como Bloch y Ravel, con los que se ha comparado Sonata
para viola (publicada el mismo año que la Sonata para
viola de Bloch y Hindemith) con su tema pentatónico de apertura, sus
gruesas armonías, su naturaleza emocionalmente intensa y su textura densa y
rítmicamente compleja. La Sonata sigue formando parte
del repertorio estándar para la viola. Morpheus, compuesta un año
antes, fue su primera obra expansiva, tras más de una década de canciones y
miniaturas. La Rapsodia que patrocinó Coolidge es la obra más
ambiciosa de Clarke: dura aproximadamente 23 minutos, con ideas musicales
complejas y tonalidades ambiguas que contribuyen a los distintos estados de
ánimo de la pieza. En el año 2000 y fundada por Liane Curtis y Jessie Ana
Owens, fue creada la sociedad de Rebecca Clarke, donde se intenta dar a conocer
su obra. Entre sus piezas principales destacan: Shiv and the
Grasshopper (1904), Shyne (1912), Morpheus (1917–18), Sonata (1919),
estas últimas para viola y piano, Piano Trío (1921) para
violín, viola y piano, The Seal Man (1922), vocal, Rhapsody (1923)
para violonchelo y piano, The Tiger (1929–33), vocal, Prelude,
Allegro and Pastorale (1941), para viola y clarinete, y Godmade
a tree (1954), vocal.
May Frances Aufderheide (Indianápolis, 1888
– California, 1972): Miembro de la sociedad de Indianápolis de ragtime, está
considerada como la mejor compositora de este género musical. Ante el éxito de
su primera obra, Duste Rag (1908), realizó una exitosa gira
europea. Entre sus composiciones destacan: Richmond Rag (1908), The
Thriller (1909), Buzzer Rag, Blue Ribbon Rag, A Totally
Different Rag y Novelty Rag, además de un gran número de
valses y canciones en colaboración con otros músicos. Se casó con
Thomas M. Kaufman y tras un violento matrimonio debió dejar de
componer.
 |
Nadia Boulanger |
Nadia Boulanger (París, 1887-1979):
Compositora, pianista, organista, directora de orquesta, intelectual y
profesora francesa que formó y enseñó a muchos de los grandes compositores del
siglo XX. Según el compositor Ned Rorem, «fue la pedagoga musical más
importante que jamás existió». Mentora de artistas como: Aaron Copland, Virgil
Thomson, Grażyna Bacewicz, Virgil Thomson, Pierre Schaeffer, Wojciech Kilar, Narcís
Bonet, Michel Legrand, Elliott Carter, Jean Françaix , Quincy Jones, John Eliot
Gardiner, Philip Glass, Astor Piazzola y su predilecto Igor Stravinsky.
Lili Boulanger (París, 1893 - Mez,
1918): Hermana menor de Nadia Boulanger, la herencia musical -hija de Ernest,
profesor en el Conservatorio de París, y nieta de Juliette Boulanger, afamada
cantante- estuvo presente tanto en ella como en su hermana Nadia. Discípula de
Gabriel Fauré, su vida y obra se vieron marcadas por una enfermedad que provocó
su prematuro fallecimiento a los veinticinco años. Entre los seis y los
dieciséis años, estudió armonía, piano, violín, violonchelo e incluso arpa.
Estudió composición con Paul Fidal y Georges Caussade. En sus obras se puede
apreciar una gran madurez musical, lo que la llevó a obtener en 1912, cuando
tenía tan solo veintiún años, el primer premio “Prix de Rome” por su obra Faust
et Helene. Lili fue la primera mujer de la historia que obtuvo este honor
–su hermana años antes había alcanzado el segundo premio-, que anteriormente
había recaído en compositores de la talla de Berlioz y Bizet. A su regreso a
Francia se dedicó a cuidar soldados heridos durante la Primera Guerra Mundial,
y, a pesar del estado de salud en el que se encontraba, trabajó febrilmente,
llegando a dictarle a su hermana en sus últimos momentos la obra Pie
Jesu.