El fin de las princesas y los superhéroes

Por Silvina Quintans

En tiempos en los que se cuestionan viejos paradigmas, los cuentos ya no comienzan con “Había una vez”, ni los protagonistas terminan comiendo perdices. Hasta Disney tuvo que reformular los relatos clásicos y empoderar a las princesas, que ya no duermen a la espera del príncipe azul.  Lo mismo sucede con los superhéroes, que deben aggiornarse a nuevas formas de masculinidad. La literatura infantil es una manera de ver el mundo, surgen entonces nuevos modelos y otras vidas en las que inspirarse.

Desde 2016, Editorial Sudestada viene publicando biografías de escritores, poetas, músicos, artistas, educadores y figuras históricas en libritos muy accesibles de tapa blanda. La colección se llama aventurer@s y tiene libros dedicados a Mercedes Sosa, María Elena Walsh, Atahualpa Yupanqui, Julio Cortázar, Nora Cortiñas, Paulo Freire, Quino, Luis Alberto Spinetta, Alejandra Pizarnik, Manuel Belgrano, José de San Martín, Abuelas de Plaza de Mayo, Mujeres Zapatistas, Feminismo o Movimiento NiUnaMenos, entre otros.

Temáticas y personajes complejos que se abordan en un lenguaje sencillo, con conceptos profundos,  actividades didácticas y coloridas ilustraciones. Los libros fueron escritos por Vanesa Jalil, Marcelo Valko, Camila Abbusabah, Silvina Morvillo y Patricio Féminis, acompañados por las ilustraciones de Julio Ibarra, Dolores Mendieta y Romina Ferrer, que escribió e ilustró el libro dedicado al Feminismo. 

Damiselas en apuros entrevistó a Vanesa Jalil, autora de varias de estas biografías, profesora de Historia, y docente en un bachillerato para adultos orientado a la educación popular, que funciona en una fábrica recuperada en Pompeya.

¿Cómo eligen a los personajes para las biografías?

- El origen de la colección está en cómo contarles a niños y niñas quiénes son aquellas personas representativas para nosotros que crecimos vinculados a ellas. Tiene que ver con los gustos y preferencias de quienes formamos la editorial, con formas de ver la historia y la cultura. El primer libro que publicamos fue la biografía de Julio Cortázar, la elección se debe a que el número 1 de la revista Sudestada, que salió hace 17 años, estuvo dedicado a él. La colección para niños y niñas comenzó hace tres años, Cortázar tiene que ver con los orígenes de la revista y formó parte de nuestras lecturas, es un referente político y literario importante.

Julio contaba que, a veces, por las tardes, se tiraba en el pasto con su mamá, panza arriba. Jugaban a buscarle forma a las nubes que pasaban por el cielo, y cada uno inventaba historias que iban imaginando a medida que pasaban las nubes en el cielo… Algunas tardes de invierno le gustaba escuchar cómo tocaban el piano a cuatro manos su mamá y su tía. (Julio Cortázar para chic@s, Colección Aventurer@s, Editorial Sudestada)

¿Qué lugar tienen las ilustraciones en la colección?

- Julio Ibarra es el ilustrador, hace un trabajo muy hermoso. Una colección dirigida a niños no debe ser simple necesariamente en sus dibujos. Julio le da una mirada diferente con  sombras, pliegues, detalles. La dinámica tiene que ver con que pensamos el texto y las posibilidades del dibujo, y vamos intercambiando con Julio, que arma los bosquejos de las ilustraciones.

¿Para qué edades está pensada la colección?

- Las edades son indefinidas. A partir de que empiezan a leer, se pueden  asomar a estos personajes,  pero en muchos casos son los padres y los tíos los que les leen aun antes de que aprendan a leer. Los chicos se van vinculando con las actividades, fotos, ilustraciones. Cuando pensamos el lenguaje o la manera de comunicar, lo hacemos pensando que hablamos con nuestros hijos, sobrinos, pensando cómo le contaríamos a un niño o niña quién es Norita Cortiñas, por ejemplo, no tratándolos como tontos sino como niños que se acercan a conocer una historia nueva.

Ahí empezó otra historia para Norita. Esa vida de rutinas se terminó para siempre. Sin dudar, salió a la calle y comenzó a buscar a su hijo. Andando sin parar, se encontró con otras madres que estaban en su misma situación. Usaban un pañuelo blanco en sus cabezas para reconocerse. Y así, juntas, tomadas del brazo, empezaron a caminar. Así surgieron las Madres de Plaza de Mayo.  (Norita Cortiñas para chic@s, Colección Aventurer@s – Editorial Sudestada)

¿Qué lugar tienen los temas de género en la colección?

- Acompañamos al Movimiento de Mujeres y al Feminismo, que apuntan a desarmar una serie de discursos con los que crecimos. Es poner ese discurso en cuestión para nosotros y para los chicos y chicas. Nuestros personajes son hombres y mujeres reales, que no responden al estereotipo de Barbie, alta flaca y linda; contamos, por ejemplo, la historia de Mercedes Sosa, que era gorda, morocha y triunfó siendo una mujer mayor.  También buscamos otros títulos como Ni una menos y Feminismo para chicos, que dan cuenta de esto mismo. La Educación Sexual Integral nos parece sumamente importante,  debería aplicarse desde ayer, y cuesta mucho. Estas lecturas pueden aportar a desarmar esos  estereotipos y generar un mundo más inclusivo,  donde las desigualdades de género no sean un tema cotidiano.

-          “No te sientes así que pareces un nene”
-          “No llores que parecés una nena”
-          “Los nenes no juegan a las muñecas”
-          “Las nenas no juegan a la lucha”
-          “Sos una nena, no digas malas palabras”
-          “El rosa es de nena y el celeste de varón”.
Todos l@s niñ@s tienen las mismas capacidades y pueden jugar, soñar y ser lo que ell@s quieran. El género no debería limitar las elecciones y oportunidades de nadie.
Mientras sigamos criando princesas indefensas que esperan a su príncipe azul y a machitos violentos e insesibles, nunca vamos a lograr la igualdad de género. (Ni Una Menos para chic@s, Colección Aventurer@s, Editorial Sudestada)
               
¿Cómo se hace para abordar temas complejos como la muerte o el suicidio en una colección dirigida a niños y niñas?

- Tratamos de encontrar la manera de contarles  sin mentir. La vida de la poeta Alejandra Pizarnik, por ejemplo, es compleja, oscura, pero también es posible una mirada diferente: lo que significaba para ella la noche, las estrellas,  el soñar. Es una vida muy compleja pero con otras aristas, era muy amiga de sus amigos. Incluso el suicidio se puede tomar desde otro lugar, contar que hay enfermedades del cuerpo y del alma, que ella padecía una enfermedad del alma. Es una manera de contar lo que sucedió sin caer en golpes bajos.

Pero Alejandra estaba enferma. No enferma de sarampión ni de gripe… enferma de tristeza, de melancolía. Y esa enfermedad la fue apagando de a poco. Ya no se reía a carcajadas. Ya no escribía tanto en sus cuadernos. Ya no pasaba tiempo con sus amigos. Hasta que, una tarde, un viento de tristeza entró de golpe por su ventana y se la llevó. (Alejandra Pizarnik para chic@s, Colección Aventurer@s, Editorial Sudestada)

Los libros hacen hincapié en la infancia de los personajes y cuentan anécdotas cotidianas ¿Qué repercusión tienen en los chicos?

- La idea es mostrarles que estos personajes también fueron chicos, y que hacían cosas parecidas a las que hacen hoy los chicos. Es un libro corto y no tiene tanto desarrollo de texto, se da mucho lugar a la ilustración, son paisajes que van mostrando etapas de la niñez, etapas de crecimiento, etapas que definen al personaje como aventurero que sale de lo cotidiano y da el salto a lo desconocido.  

Leda (Valladares) y María (Elena Walsh) abordaron un barco con sus valijas en la mano y una sonrisa de oreja a oreja. Allá a lo lejos se veía Buenos Aires, cada vez más chiquita. Ahí estaban las dos aventureras… ¿Y ahora qué hacemos?, preguntó María Elena, mirando el mar. ¡Vamos a cantar!, le propuso Leda. ¿Si a María Elena le daba un poco de vergüenza? Un poco sí, pero fueron más sus ganas que sus temores. Fue así: en pocos minutos cantaban en la cubierta: Leda tocaba el charango y María Elena el bombo, para un público de marineros que las escuchaba fascinado, y les regaló un aplauso al final de cada canción. (María Elena Walsh para chic@s, Colección Aventurer@s, Editorial Sudestada)

¿Cuál es la respuesta que reciben de los chicos y las chicas?

- Es muy linda la devolución de los chicos; muchos mandan al face de Sudestada dibujos, hacen de las actividades del final del librito. Nos invitan a las escuelas y nos cuentan cómo trabajaron los personajes desde primer grado hasta el último año de la secundaria. Es muy bueno lo que pasa con la respuesta.


La colección aventurer@s se consigue en librerías y kioskos de revistas de todo el país. Más info, aquí o aquí.