Pastillero


Dos hermanas creando a un temible antihéroe

Hacia fines de 1962 irrumpió en los kioscos de Milán una nueva historieta que daba a conocer un personaje seductor pero amoral: Diabolik, “el rey del terror”. Ponían el gancho, misteriosamente, A. y L. Giussani. Con el tiempo se supo que esas iniciales pertenecían a dos hermanas: Angela y Lucía, chicas bien educadas de una familia pudiente. Una auténtica rareza para esa época en que il fumetto estaba en manos masculinas, lo mismo que las historias consideradas para adultos. En este caso, la narración llegaba protagonizada por un criminal de rompe y rasga, guapo y sexy que siempre lograba salirse con la suya. Casi desde el vamos, la nueva publicación en formato pequeño se convirtió en best-seller, apto para ser leído en el subte, el tren, el bar, el hogar.

Las chicas bien Giussani y sus criaturas de ficción

Hasta hace unas décadas entre las olvidadas de la historia del arte, Angela y Luciana eran, a la hora de dar a luz a Diabolik, dos mujeres jóvenes de diferente temperamento: rebelde, emprendedora y gran deportista la primera, ella fue la de la idea de inventar a este personaje inspirado en la serie francesa Fantomas, plan que la lleva a fundar la editorial de comics Astorina. La segunda, Luciana, más tranquila y reflexiva, traductora de alemán, se prende pronto al proyecto y se despabila su creatividad. Ambas se lanzan a escribir las aventuras de Diabolik, ladrón profesional de códigos ambiguos, que prefiere robar a mafiosos y a narcos, sanguinario cuando le parece; con una amante preciosa, Eva Kant, que lo rebanca pero se solidariza con los más débiles y tiene arranques feministas. Todo sucede en un país imaginario, Clerville. Le sorelle Giussani llevan adelante su creación largos años. Cuando Angela muere en 1987, Luciana toma las riendas de la editorial y sigue con la historieta hasta 2002. Naturalmente, hubo un par de pelis sobre las andanzas de D, y en 2019 apareció la bío de las autoras: Le regine del terrore, le ragazze della Milano bene che inventarono Diabolik, por Davide Barzi. Y en estos días, hasta fines de julio, hay una gran muestra en Bolonia que homenajea a este ícono del fumetto y a las talentosas creadoras del primer comic negro de Italia. En el bello Palazzo Pallavicini, vía San Felice, 24.


Personaje femenino con semisonrisa,
bronce, siglo XII

Mona Lisa camboyana

El arte del imperio jemer atesora los bronces que el Museo Guimet de París está ofreciendo al público, entre los que se destaca la versión restaurada de una monumental estatua de Vishnu, también conocida como “La Mona Lisa de Camboya”, aunque se trata de una figura masculina. La ciudad de Angkor, capital de ese reino entre los siglos XI y XV, es conocida por la increíble arquitectura de sus templos y por sus esculturas de piedra, toda una población de divinidades, algunas asimismo fundidas en metales preciosos. Hasta el 8 de septiembre, la muestra propone los primeros bronces budistas e hindúes, entre los cuales, el plato fuerte sería Vishnu, obra que data del siglo XI y que fuera descubierta fragmentada en 1936, considerada símbolo de la creación del mundo. Y la figura femenina, también a punto de sonreír, de la ilustración es otra de las alhajas en exhibición.



Mucho fetismo, poca ayuda a partos y bebés

Es cosa resabida: la gente provida ama a los no nacidos -embriones, fetos- pero ¿qué hacen después del nacimiento con el producto de embarazos, deseados o no? Poco y nada. Es lo que está sucediendo en el norteamericano estado de Tennessee, donde muchos legisladores alardean de sostener la prohibición de la interrupción voluntaria del embarazo, mediante prisión y multas. Y una vez que sucede el nacimiento y las criaturas crecen, se les impide ingresar a la escuela pública, sobre todo si son hijos de inmigrantes, pese a que en 1982 una decisión de la Corte Suprema determinó que los estados no pueden negar a potenciales alumnos, alegando su estatus, la educación pública gratuita. Como dijo irónicamente el pastor Dave Barnhart, “los no nacidos son un grupo conveniente para defender porque no piden nada. Y cuando nacen, podés olvidarte de ellos porque dejan de ser no nacidos…”.


Die, my Love, de Lynne Ramsay

Mujeres copando Cannes

Un jurado de alto coturno, presidido por la excelente actriz Juliette Binoche, dictaminará sobre los 21 films a darse en la muestra competitiva. Alba Rohrwacher, Halle Berry, Leïla Slimani, Payal Kapadia están entre las damiselas integrantes que visionarán la selección oficial, donde descuella Alpha, de Julia Ducournau, resonante Palma de Oro 2021 por Titane. A su vez, la premiada actriz Hafsia Herzi ha merecido ser elegida por su opera prima La petite dernière, versión libre de la premiada novela de la jovencísima Fatima Daas. Kelly Reichardt (Ciertas mujeres) presentará The Mastermind, con Alana Haim, la gran revelación de Licorice Pizza. Otras cineastas presentes en el glamoroso festival: Lynne Ramsay, con Die My Love (adaptación de Matate, amor, de nuestra Ariana Harwicz), con Jennifer Lawrence y Robert Pattinson; otra intérprete debutante en la realización, Kristen Stewart, trae bajo el poncho Chronology of Water, sobre las memorias de Lidia Yuknavitch, que fuera nadadora olímpica y se recuperase de su adicción a drogas y alcohol, luego profesora universitaria y escritora. En fin, hay más realizadoras en las distintas muestras paralelas, buena señal de que se está llegando a la paridad en cantidad y calidad, en esta edición 78 de la muestra de cine más campanuda del mundo.



Botín de guerra, una vez más

Según la reseña del periódico The Guardian, El mismo río, dos veces: La guerra de Putin contra las mujeres, de Sofie Oksanen, es un desgarrador estudio sobre el uso que el gobernante ruso hace de la violación sexual como arma ilegal de guerra. La invasión a Ucrania en 2022 fue como una repetición de lo sucedido en 1940. 80 años atrás, las prácticas eran las mismas: sembrar terror entre civiles, aplicar torturas, deportaciones, aniquilación cultural generalizada… Entonces como en la actualidad, las tropas rusas cometieron crímenes de guerra, incluyendo delitos sexuales agravados contra mujeres, hombres, niños. Los relatos detallados de Oksanen, luego de mucho investigar, resultan una ardua lectura que, sin embargo, es instructiva y conducente a la reflexión sobre el vínculo entre imperialismo y misoginia.



Cinta feminista italiana, éxito en China

Créase o no, Siempre habrá un mañana ha resultado todo un suceso de público (femenino) en la China, con 5 semanas en Pekín y ya más de 5 millones de euros recaudados. Este hermoso film escrito, dirigido y protagonizado por Paola Cortellesi se estrenó en el otrora llamado Celeste Imperio -no casualmente- el 8 de marzo, y lleva más de un millón de tickets vendidos. Vale recordar que Siempre… fue un éxito enorme en Italia desde fines de 2023, y que se dio en la Argentina en 2024. Según el cineasta y productor Jia Zangke, la peli de Cortellesi “conecta con la creciente concientización de las chinas. A diferencia de otras historias de temática afín, no les sugiere a las mujeres que tienen que escapar de su entorno, sino que ellas también pueden generar cambios tomando la iniciativa en el lugar que les ha tocado”.