¿Por qué la gente cree que los artistas son vagos? Noche de charlas,
juegos y variedades
Jueves 8 mayo 20:00 hs actividad gratuita, Inclan 2661
Sin inscripción previa
Dice el comunicado:
“Andá a laburar”, nos gritan mientras filmamos o performamos en la
calle. “Es lo que estamos haciendo”, respondemos. Pero no hay caso. No nos
entendemos.
Nos reunimos para generar un espacio de reflexión en común sobre esta
idea, tan expandida últimamente, de que el arte no es trabajo y que llevar
adelante una práctica artística es cualquier cosa menos trabajar
A pensar sobre esto, a ver adónde llegamos.
Cada invitado/a podrá desarrollar una pequeña hipótesis sobre el tema.
Esta actividad se desarrolla en el marco de “La Noche de las Ideas” del
Institut français d’Argentine/ Embajada de Francia en la Argentina. Habrá
invitados/as de Argentina y de Francia, lo que nos permitirá pensar cómo se
manifiesta este pensamiento en cada país y a nivel global.
Y luego haremos algunas actividades, juegos y variedades para sumar al
público a esta jornada de reflexión
No habrá que trabajar, no se preocupen.
Les esperamos.
*******************************************************************
Imágenes inéditas de un acontecimiento clave del siglo XX
Lena Szankay inaugura “Exoplaneta Berlín 1989”, una muestra sobre la
caída del Muro, en la FotoGalería del Teatro San Martín.
El próximo miércoles 7 de mayo a las 18 horas tendrá lugar la inauguración de la muestra “Exoplaneta Berlín 1989”, de Lena Szankay, en la FotoGalería del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530).
A finales de los años ochenta,
Lena Szankay abandonó sus estudios de literatura y migró de Buenos Aires a
Berlín Occidental a estudiar fotografía. Nada aventuraba que meses después iba
a ser testigo de uno de los acontecimientos clave del siglo XX: la caída del
Muro y la disolución de la República Democrática Alemana (RDA).
Las fotografías de “Exoplaneta Berlín 1989” construyen un relato visual que entreteje de forma sensible, entre lo personal y lo histórico, un diario de las transformaciones urbanas y políticas de esa ciudad y la historia de vida en construcción de una joven artista.
Las imágenes abordan, de manera
subjetiva y desde una perspectiva latinoamericana, el fragmento de la historia
de una ciudad partida, escenario de luchas geopolíticas.
Esta recopilación del archivo de
la artista acerca al espectador a la otredad, con la extrañeza, fascinación y
perplejidad que conlleva la experiencia migratoria.
La muestra “Exoplaneta Berlín 1989 estará abierta de martes a domingos de 14 a 20 horas y la entrada es libre.
Muestra en el Borges: Un mundo que no consigue dormir
![]() |
Obra de Daniel García |
Una muestra de carácter inmersivo, que da cuenta del acontecer actual de un mundo insomne e hiperconectado. Dibujos, pinturas, obras instalativas y elementos de diseño se proyectan a lo largo de la sala, conformando un espacio oscuro que refleja la situación alterada de nuestra vida cotidiana. El conjunto se completa con un video sonoro y un elemento site specific constituido por una topografía de uso a fin de explorar la condición de un descanso inquieto, intermitente, a través de una experiencia sensorial y táctil.
¿Cómo dormir en un mundo que ya
no duerme? ¿Cómo elegir los momentos de descanso en un mundo digital que no
tiene día ni noche? ¿Cómo acontecen los sueños en una vida que plantea una
vigilia permanente?
Artistas participantes:
Eduardo Basualdo, Leo
Battistelli, Daniel García, Verónica Gómez, Laura Ojeda Bar, Cristina Portela,
Luis Rodríguez, Diana Schufer, Analía Sirabonian, Diana Cabeza, Mariana
Telleria
Centro Cultural Borges
Miércoles a domingo de 14 a 21 h
Espacio Berni
Entrada libre y gratuita
Conocé toda la programación en
centroculturalborges.gob.ar
**********************************************************************
CC Recoleta: 120 vestidos, 120 años de moda argentina
La exposición titulada “120 vestidos, 120 años de moda argentina”, de diferentes diseñadores/as argentinos/as, se ofrece en la sala 13 del Centro Cultural Recoleta, con entrada libre y sin costo para residentes y argentinos.
Esta síntesis visual de la moda
nacional rinde homenaje a quienes aportaron, desde el diseño, a esa zona de la
cultura a través de la historia. Silvina Vicente, curadora de la muestra
comenta: “La realización de esta exhibición supuso un laborioso ejercicio de
búsqueda, rescate y puesta en valor de las piezas exhibidas visibilizando la
importancia de construir una memoria colectiva que reconozca el valor de la
creatividad y el trabajo de los talentos argentinos, así como el rol de la
indumentaria como reflejo de nuestra cultura visual y de las prácticas sociales
de diversas épocas”.
A través de los años de un país
signado por desafíos económicos y convulsiones políticas, la moda argentina
demostró una notable capacidad de reinvención. Algunos momentos cruciales
abordados en la muestra son: la irrupción del Instituto Di Tella (década del
60) con su efervescencia artística, el advenimiento de la democracia (1983).
También la primera Bienal de Arte Joven (1989).
La posterior aparición del
concepto de "diseño de autor" y la consolidación de la formación
académica, con la creación de las carreras de Diseño de Indumentaria y Diseño
Textil en la Universidad de Buenos Aires en 1988, marcaron el inicio de una
nueva y prolífica era creativa.
“120 vestidos, 120 años de moda
argentina” solo celebra un legado de más de un siglo de creatividad. La moda es
también identidad, fuente de trabajo, patrimonio tangible e intangible y
constituye una parte esencial de las artes visuales.
Las visitas son de martes a
viernes de 12 a 21 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 21 h. Programación
completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/
Sobre Silvina Vicente, la curadora.
Es curadora y gestora cultural especializada en vestuario teatral. Ha curado
importantes muestras como "Colección Tesoro" en Madrid y
"Colección Shakespeare" en Buenos Aires. Creó el ciclo “Vestuario en
escena” y ha desarrollado proyectos en espacios como el ex Palacio de Correos y
el Teatro San Martín. Su trabajo también se ha enfocado en el diseño, creando
contenidos para Puro Diseño y curando Tendencias Arenales. Su trayectoria
incluye la creación de una editorial independiente y la producción de contenidos
culturales en distintos formatos.
Topografía sentimental o el espejismo del río pintado
Artista: Paula Cecchi | Curadora: Laura Casanovas
Inauguración: miércoles 7 de mayo | 19 h Horarios regulares: lunes a sábados de 10 a 20 h. Cierre: el 18 de junio
Galería de arte del Centro
Cultural Rojas UBA: Av. Corrientes 2038/40. Entrada: gratuita
Topografía sentimental o el espejismo del río pintado está
conformada por siete pinturas de gran formato y un sinfín de estudios y
pequeñas acuarelas, que recrean y singularizan las tardes de verano en la
ciudad de Monte Caseros -edificada sobre el Río Uruguay, en la provincia de
Corrientes-. La perspectiva propuesta al espectador está indicada por la
ubicación de las “silletas”, como se denominan a las reposeras en Monte
Caseros, en las cuales sentarse. La exhibición se complementa con un trabajo de
luces en la sala, en una experiencia sensorial inmersiva, con el propósito de
acercar al visitante a ese mundo natural de placer colectivo. Una
"topografía sentimental" de memorias de infancia más la percepción de
un entorno donde naturaleza y figuras humanas se mimetizan.
Oh, amanece allá
entre humos dorados.
Quisiera estar allá.
Caminar hacia el río (…)
Juan L. Ortiz
El poema del entrerriano Juan L.
Ortiz revela una distancia geográfica y emotiva. El sujeto poético añora un
lugar, el río, que deviene protagonista del relato. Algo similar sucede con
estas obras de Paula Cecchi.
Paula Cecchi (Buenos Aires, en
1978) es pintora, dibujante y docente. Se formó junto a los artistas Guillermo
Roux y Tulio de Sagastizábal, entre otros. Desde el 2005 exhibe su trabajo en
muestras individuales y colectivas: Atrium Gallery (USA), Fundación Guillermo
Roux, Galería Laura Haber, Embajada Argentina en Washington, Fundación ICBC,
Art Dubai, Pinta Miami, Gulbekian Galleries (UK), Salones Nacional y Municipal,
Premio Itaú, Arteba. Su obra forma parte del Tomo XIII de Historia General del
Arte en Argentina, que abarca el período 2000-2020, editado por la Academia
Nacional de Bellas Artes. Se ha desempeñado como docente.
Laura Casanovas (Buenos Aires,
1975) es curadora independiente, crítica de arte, periodista y docente.
Licenciada en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires. Curadora de exposiciones individuales y colectivas en
instituciones y galerías de arte. Autora de ensayos y textos de investigación
para exposiciones y libros. Integró el grupo de especialistas en artes visuales
del Tomo XIII de la Historia General del Arte en la Argentina de la Academia
Nacional de Bellas Artes (2000-2020).
Desde hace más de una década escribe sobre artes visuales en la revista
Ñ (Clarín). Trabajó en el diario La Nación especializándose en cultura, arte y
educación. Creó y dicta cursos que relacionan escritura, literatura y artes
visuales.
*******************************************************************
Luz
y viento: Registro fílmico del concierto para piano y orquesta de Lucía Caruso
Ya disponible en el canal oficial de YouTube del Teatro Colón
PRESENTACIÓN
ESPECIAL: Jueves 10 de abril, 19.30 hs. Manzana de las Luces (Perú 272, CABA). Entrada
libre y gratuita
Se encuentra disponible en el canal
oficial de Youtube del Teatro Colón el registro filmográfico del Concierto para piano y orquesta “Luz y
Viento” de Lucía Caruso (compositora y pianista argentina radicada en Nueva
York), interpretado por la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires del Teatro
Colón.
Pero además, el próximo jueves 10 de Abril a las 19:30 hs. en el complejo
histórico cultural La Manzana de las Luces (Perú 272, CABA), el público podrá
disfrutar con entrada libre y gratuita
de una función especial presentada por el cineasta Emiliano Romero.
Romero realizó el
registro de este concierto logrando captar la belleza de la pieza interpretada
en vivo por Caruso y la Filarmónica (bajo la dirección de la
norteamericana Annunziatta Tomaro) y con la participación
especial del compositor portugués Pedro H. da Silva; todos confluyendo en el
escenario del Auditorio de la Usina del Arte.
Dice Lucia Caruso sobre la creación de
la obra: “La
composición del concierto fue un encargo del gran artista koreano Ahae, un
fotógrafo que hizo muchas de fotos de la naturaleza desde una misma ventana.
Cuando nos conocimos simplemente me dijo: la luz y el viento es lo que pinta la
fotografía. Entonces me inspiré en todas esas fotografías para que en la música
se logren ver y sentir en las brisas, los distintos colores del día.”
Por su parte, Romero da detalles sobre
el trabajo de filmación y edición del concierto: “Filmamos a
cuatro cámaras desde la platea pero también hicimos registros durante la prueba
de sonido desde el escenario logrando captar sutilezas; luego la edición fue
artesanal”.
En la función especial de La Manzana
de las Luces se proyectarán también otros cortometrajes de música clásica del
mismo realizador.
El video del concierto "Luz y
Viento" tuvo su estreno internacional el 20 de marzo en New York.
Anagrama presenta: Amas de casa, por Estela Ortiz
Recientemente, Editorial Anagrama ha estado compartiendo en su Instagram una colaboración con Estela Ortiz (también conocida como kkiilllljjooyy) que se ha traducido en tres vídeos que giran alrededor de la figura del ama de casa. Para la mujer, el hogar, el espacio de lo doméstico, encierra una promesa de felicidad muy golosa: la de la mística femenina.
Estela, a través de libros de la editorial
como La familia, A sangre fría o Nubosidad variable,
reflexiona sobre el rol tradicional femenino y su aparente auge o rebranding a
través de fenómenos como las tradwives.
Estamos presenciando
un 'rebranding' del patriarcado: bajo el prisma de la nostalgia, este sistema
se presenta como una forma de vida cómoda para las mujeres.
En este contexto, la
frase viral "I'm not a feminist, i can actually cook" tiene varias
implicaciones. La primera, que las feministas no saben o no pueden cocinar, y
la segunda, que las mujeres pertenecen a la cocina y al ámbito de lo doméstico.
Pero esta afirmación también esconde la creencia de que las mujeres que no se
someten al rol tradicional no son auténticas mujeres.
En el tercer capítulo
de la serie 'Amas de casa', @kkiilllljjooyy
********************************************************************
Artes visuales en el Rojas: Habitando (nos)
Habitando (nos), muestra Internacional de Fotógrafas en el Mundo – Feem
Coordinación artística: Claudia Nayar
Horarios post inauguración: Lunes a sábados de
10 a 20 h
Av. Corrientes 2038 | Centro Cultural Rojas UBA
Fotogalería
Entrada gratuita
En esta nueva muestra internacional de
fotografía, el colectivo Fotógrafas en el mundo presenta “Habitando(nos)”,
donde exhibe la mirada de veintidós fotógrafas de diferentes partes del globo.
Especialmente para esta exposición, han realizado una vez más una alianza con
Solipsis Art Colectivo Fotográfico de Ecuador y con Fotógrafas Latam de
Colombia. A través de estas alianzas,
desafían las narrativas tradicionales y construyen una representación más
diversa e inclusiva de nuestros territorios. En la unión de experiencias y
talentos donde encuentran la fuerza para transformar realidades, abrir nuevas
oportunidades y garantizar que las historias no solo sean contadas, sino
también celebradas.
Fotógrafas en el mundo nace en abril de 2020
para hacer visible el trabajo, el arte y la mirada de las mujeres que mediante
la fotografía muestran el mundo tal como cada una lo percibe. Desde Feem
exhiben el trabajo de fotógrafas de muchos de los países que ya forman parte de
nuestro espacio (más de 40), con el objetivo claro de seguir creciendo juntas.
****************************************************************
Noticias
ambientales en Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Entre las últimas novedades de FARN, que pueden leerse en https://farn.org.ar/novedades/
- El fallo de la Corte Suprema de Jujuy
que garantiza el derecho de las comunidades de Salinas Grandes y Laguna de
Guayatayoc a acceder a información ambiental.
- La importancia de políticas de
adaptación ante las inundaciones en Bahía Blanca.
- Alerta acerca de los despidos en
ACUMAR junto a las organizaciones del Cuerpo Colegiado.
- La presentación del documento “Los
costos de la transición energética”.
- Además, una reflexión a partir del Día
del Agua y de los Glaciares.
En https://farn.org.ar/novedades/
****************************************************************
Friederike Otto: Una llamada de atención
Friederike Otto (1984), climatóloga alemana,
profesora del Instituto Grantham de Londres, investigadora asociada honoraria
del Instituto de cambio Medioambiental, de Oxford. En 2021 fue distinguida como
una de las 100 personas más influyentes de 2021 por Tima. El mismo año, elegida
entre las 10 personas por Nature, por su importante papel en avances
científicos.
![]() |
Friederike Otto |
***********************************************************************
CELCIT: Textos teatrales gratuitos
Publicaciones
Colección Dramática Latinoamericana
+
de 600 textos dramáticos de autores iberoamericanos contemporáneos
Nuevos
textos publicados en www.celcit.org.ar
631. Othelo sobre
la mesa. Jaime Chabaud (México)
630. Nuestra
Señora de las Nubes. Arístides Vargas (Argentina)
629. La
peluca. Mariana de Althaus (Perú)
Últimos
textos publicados en www.celcit.org.ar
628. Muuuu-ro.
Jaime Chabaud (México)
627. La
vida, Rosaura. Susana Gutierrez Posse (Argentina)
626. La
alegría. Mariana de Althaus (Perú)
625. Historia
de una ballena. Raquel Diana (Uruguay)
624. Karamazov. Mariana
de Althaus (Perú)
623. El
paso de Santa Isabel. Enrique Papatino (Argentina)
622. La
felicidad de las tórtolas. Ximena Carrera (Chile)
621. Flores
arrancadas a la niebla. Arístides Vargas (Argentina)
620. Era
como que bailaba. Raquel Diana (Uruguay)
619. El
sistema solar. Mariana de Althaus (Perú)
618. Los
zorros de la noche. Marco Antonio de la Parra (Chile)
617. Diez
centímetros de diferencia. Lucía Laragione (Argentina)
616. Trincheras.
Gracia Morales (España)
615. El
aullido del lápiz de labios. Raquel Diana (Uruguay)
614. Criaturas
del aire. Lucía Laragione (Argentina)
613. Donde
el viento hace buñuelos. Arístides Vargas (Argentina)
612. Borrasca.
Raquel Diana (Uruguay)
611. El
diván de Beckett. Marco Antonio de la Parra (Chile)
610. El
amor intelectual. Benjamin Galemiri (Chile)
609. El
viento escribe. Enrique Papatino (Argentina)
608. Que
Dios reparta suerte. Camila Villegas (México)
607. Últimos
resplandores antes del viaje. Héctor Levy Daniel
(Argentina)
606. Todo
lo que encontré en el agua. Concha León (México)
605. Nunca
más se supo. Marcela Melfi (Argentina)
604. Soledad. María
José Pizarro (Chile)
603. Las
trágicas payasas. Hernán Gene (España)
602. Mañana,
la muerte. Aline Lemus Bernal (México)
601. Franco. María
José Pizarro (Chile)
600. Pequeño
estado de gracia. Enrique Papatino (Argentina)
599. ¿Adónde
van los muertos? Aline Lemus Bernal (México)
598. The
Tank Man. Marcia Alejandra Césped Laplechade (Chile)
597. La
ley marcial. Héctor Levy-Daniel (Argentina)
596. La
mancaña. Raquel Araujo (México)
595. Los
paños de ganchillo. Eva Redondo Llorente (España)
594. Lecciones
de fe. Claudia Sacha (Perú)
593. La
Chica. Karen Bauer (Chile)
592. Las
palabras no se las lleva el viento. Lucero Millán (Nicaragua)
591. El
último libro de los hermanos Salmón. Mariana Hartasánchez
(México)
590. La
tarara. Josi Alvarado (España)
589. Lapel
Duvide. Vanessa Vizcarra Soberón (Perú)
588. Hilda
Peña. Isidora Stevenson (Chile)
587. ¡Mirá
vos! Walter Roseznwit (Argentina)
586. La
refinada estética de los hijos de puta. Jimena Márquez
(Uruguay)
585. Cachorro
de león. Conchi León (México)
584. Antípodas.
Eva Mit (España)